viernes, 20 de noviembre de 2015

Funcionalismo reformista


Está presente un elemento de discriminación dentro de la escuela que produce que algunos alumnos sufran más que otros por lo que mediante este hecho se causa una desigualdad. 
Así podemos tratar del FUNCIONALISMO REFORMISTA que está formado por el empirismo metodológico; positivismo y por el análisis cuantitavista. Diferentes autores tratan de explicar este conjunto de fenómenos caben a destacar: 

  • Boudon,  explica  la educación y la igualdad como elementos que  dependen de los factores actitudinales y la evolución de la demanda; los resultados escolares no solo dependen de cómo se demandan determinados deberes educativos, sino de las actitudes y la pedagogía. Tienes diferentes oportunidades dependiendo de tu actitud. La educación tiene sentido porque forma personas que tienen éxito.
  • Coleman,  explica el Funcionalismo como un producto de la lucha por los derechos civiles americanos; el gobierno tiene que compensar la discriminación de las aulas; pone en práctica políticas compensatorias.
  • Jencks, se plantea una lectura parecida a la de los franceses pero lo que hace es demostrar cuantitativamente que lo que pasa en la escuela se produce por la interiorización del fracaso, lo que ocurre en la escuela es que se encarga de convencerte de que si no superas sus pruebas es porque tú eres un fracasado.
  • Reissman, que contradice a Coleman, el hándicap cultural (los obstáculos) explican el escaso valor de las familias en la educación: el poco nivel cultural no se debe a la familia.
  • Halsey,  dice que lo importante es que todos consigan el nivel educativo óptimo; discriminación positiva (es la utilización inteligente de los recursos para que todos tengan el mismo rendimiento y no haya desigualdades, para que sean efectivos a la hora de igualdades sociales).
Caben a destacar los siguientes términos: el entorno familiar como principal causa del éxito o del fracaso de la escuela; la evolución relacionada con la reacción social; la escuela como contribuyente de la fabricación de la desigualdad;  la movilidad ocupacional (puedes ascender o descender de un trabajo sin depender de tu origen social); la privación cultural;  y por último, las oportunidades sociales que dependen del entorno familiar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario