Estos días atrás realizamos en el gimnasio de la universidad una actividad diferente.
La actividad consistía en diversos ejercicios: en primer lugar realizamos un ejercicio de relajación en el cual inspirábamos e espirábamos el aire tumbados en unas colchonetas; en segundo lugar realizamos un ejercicio agrupados con seis personas en el cual una persona del grupo se colocaba en el centro de un circulo formado por los demás componentes del grupo y le ''empujaban'' haciendo de tal manera la conocida prueba como la ''confianza'' por último el profesor nos asignó a cada grupo una emoción a representar; en nuestro caso se trató de representar la mentira.
Me pareció una actividad diferente y divertida y de lo más curiosa.
Soy Alisa Cosmeiu y este blog va dedicado a la asignatura de Sociología, actualmente estoy APRENDIENDO A ENSEÑAR. ''SI VAS A INTENTARLO VE HASTA EL FINAL, DE LO CONTRARIO, NO EMPIECES SIQUIERA'' - Bukowski
martes, 24 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
TEMA 4: LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO.
LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA:
Nos encontramos con la evolución y con los tipos de familia que forman la Sociología de la Educación, que son:la familia tradicional (obedecía al papel que tenían los progenitores a la hora de tener hijos; originalmente fue la familia china; cuando los padres morían, los que heredaban eran los primogénitos, es decir, aquellos que nacían primero fuese hombre o mujer aunque en este último caso el varón que se casase con la mujer heredaría todo); la familia moderna (es la familia donde se apunta la estructura que va a tener la familia nuclear; es muy amplia; dentro de ésta se incluyen también a los primos, tíos y demás familia; se distingue de la tradicional por el proceso de industrialización y por los lazos de hogar que residen entre ellos; diferencias entre las familias españolas y norteamericanas ya que en la primera se mantiene una buena relación con la familia secundaria, dícese de primos y tíos); evolución hacia la familia nuclear; la familia del futuro; la familia, hoy.
Las funciones de la familia son: Transmisión de valores e integración social; función educadora afectiva; y función socializadora autónoma (capacidad del niño para poder relacionarse con los demás niños sin el permiso de sus padres para que pueda tener más amigos). Además, nos encontramos con las interferencias padres-hijos; con el papel de los medios de comunicación (la televisión); los efectos observados y los mediatizadores.
LOS DERECHOS DEL NIÑO:
Referente a los derechos del niño hemos estado viendo unos dibujos animados apoyando a los derechos del niño por parte de UNICEF, en el que se mostraba los diferentes derechos que deben tener los niños: protección contra el abuso sexual, a la supervivencia, a una vida digna, etc.
https://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/dia-internacional-nino?tc_alt=172&n_okw=los%20derechos%20de%20los%20ni%C3%B1os%20onu_b_1t1_c_10374257285&gclid=CIO0o5mz28kCFSr3wgodRNANvg Aquí podeís encontrar toda la información relevante sobre UNICEF Y LOS DERECHOS DEL NIÑO.
![]() |
sábado, 21 de noviembre de 2015
TEMA 4: LA FAMILIA
Comenzamos el tema 4 de la asignatura de Sociología de la Educación y con él el planteamiento sobre la transmisión de valores:
Observamos un vídeo en el cual aparece un padre y un hijo,Vamos a plantear algo sobre la transmisión de valores:
Observamos un vídeo en el cual aparece un padre y un hijo,Vamos a plantear algo sobre la transmisión de valores:
El padre que educa al hijo utiliza una situación cualquiera
de la conducta social para justificar sus propios intereses.
Cada mal consejo dado, lo premia con un beso, critica al
hijo por cada mal consejo pero lo premia con un beso.
Hay ministros que llegan a decir que la pobreza infantil es
porque los padres son pobres,
Los derechos del niño son y contiene una clausa de prioridad
eso quiere decir que la profesión del niño hay que hacerla garantizando sus
derechos por encima de todo lo demás incluso por encima de los padres.
Educación y enseñanza no es lo mismo. Un profesor tiene que
garantizar una educación de calidad y una educación que pueda hacer del niño
una persona que pueda convivir en sociedad con valores.
La familia es una institución compleja y antigua, la familia
surge hace unos 4.500 años coincide con un periodo de evolución cultural que es
la aparición del neolítico, con el neolítico se comienza a domesticar a las
plantas y a los animales. Y con ese cambio económico, con esa introducción de
la domesticación se va a producir un cambio en la estructura social. Las
diferencias de géneros, no eran situaciones de dominación es decir, la mujer
cubría un área de dominio en el que la mujer no podía entrar y viceversa. Pero
ambas tareas eran igualmente importantes y ni había una situación de
dominación. Por ej. Para curar heridas
los hombres no se metían solo las curaba las mujeres. No se sabía la diferencia
que había entre la penetración y el nacimiento de un bebé y no relacionaban el
acto sexual con la enmendación de un feto. Pensaban que esto se producía a
causa de un ‘’dios’’.
Con lo cual el nacimiento y la relación entre el sexo y
tener hijos no es algo que este sancionado ni prohibido ni pecaminoso.
El origen de la familia no es el origen de la pareja, es el
descubrimiento de que podemos controlar mediante la domesticación de animales,
con actitudes más pacíficas.
Observas en los animales como se reproducen;
Se produce dos fenómenos: acumulación de riquezas (más
comida) porque la cuida la protege la alimenta… Hay una abundancia de animales
más allá de sus necesidades. La manera de garantizar la manera de crear hijos
que sean realmente tuyos, la familia, el grupo humano es también un grupo de
actividad.
Una de las razones por las que las mujeres se consideraban
inferiores en la antropología, el grupo que crecía demasiado había que
controlarlo, por un lado la matanza de niños y sobretodo niñas; y la
trasferencia de mujeres a otros grupos. Una mujer lo que ve la comunidad, es
que de la mujer sale más personas; si tienes muchas mujeres saldrán más hijos;
cuanta más gente más carne hay que traer; por tanto se introduce en la conducta
humana el asesinato y la transferencia de otras hembras a otros grupos, esto no
significa que el hombre sea el que decide, porque la lógica es una relación
vinculada a la supervivencia del grupo.
De ahí surge la dote, por el intercambio de mujeres (ya que
quienes recibiesen más mujeres, que eran las que darían nuevos seres que
comerían más) deberían dar algo a cambio a quienes las recibiesen.
El hombre pasa a dominar la casa, y las funciones del hogar
están delimitadas. Esa es la cultura patriarcada, nace por un cambio en el
dominio de la naturaleza, cambio la posición del hombre sobre la mujer. El
nacimiento de la cultura será también el nacimiento de la patriarquía.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Bowles y Gintis
Teoría de la correspondencia
Bowles y Gintis se encargarán de contestar a : ¿Por qué es un instrumento de reiteración la estructura social?
Se muestran dos videos para intentar responder a esa cuestión:
En el primero aparece un experimento elaborado en los años 60 en el cual aparece el pueblo alemán siguiendo las órdenes de Hitler sin revelarse ni llegando a cuestionarse nada se conoce como EXPERIMENTO DE MILGRAM.
En este experimento se colocan dos personas, una como encargado de administrar las descargas y la otra persona tiene que contestar las preguntas propuestas por la persona que administra las descargas electricas; consistía en repetir un orden de palabras aleatoriamente dichas. La mayoría llegaban a impulsar la descarga eléctrica más alta (450w) ÚNICAMENTE PORQUE EL ENCARGADO DEL EXPERIMENTO SE LO EXIGÍA.
En el segundo video aparece ''la regla de la observación y no actuar al respecto'', si observamos a alguna persona de diferente clase social o marginada (efecto espectador), este efecto espectador ocurre con el ejemplo de una chica que está siendo apuñalada y los vecinos desde la ventana solo llama a la ambulancía pero ellos mismos no saltan a ayudar a la chica.
Los términos que podemos considerar importantes se tratan de alineación y de anomía (estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta de las normas sociales).
Funcionalismo reformista
Está presente un elemento de discriminación dentro de la escuela que produce que algunos alumnos sufran más que otros por lo que mediante este hecho se causa una desigualdad.
Así podemos tratar del FUNCIONALISMO REFORMISTA que está formado por el empirismo metodológico; positivismo y por el análisis cuantitavista. Diferentes autores tratan de explicar este conjunto de fenómenos caben a destacar:
- Boudon, explica la educación y la igualdad como elementos que dependen de los factores actitudinales y la evolución de la demanda; los resultados escolares no solo dependen de cómo se demandan determinados deberes educativos, sino de las actitudes y la pedagogía. Tienes diferentes oportunidades dependiendo de tu actitud. La educación tiene sentido porque forma personas que tienen éxito.
- Coleman, explica el Funcionalismo como un producto de la lucha por los derechos civiles americanos; el gobierno tiene que compensar la discriminación de las aulas; pone en práctica políticas compensatorias.
- Jencks, se plantea una lectura parecida a la de los franceses pero lo que hace es demostrar cuantitativamente que lo que pasa en la escuela se produce por la interiorización del fracaso, lo que ocurre en la escuela es que se encarga de convencerte de que si no superas sus pruebas es porque tú eres un fracasado.
- Reissman, que contradice a Coleman, el hándicap cultural (los obstáculos) explican el escaso valor de las familias en la educación: el poco nivel cultural no se debe a la familia.
- Halsey, dice que lo importante es que todos consigan el nivel educativo óptimo; discriminación positiva (es la utilización inteligente de los recursos para que todos tengan el mismo rendimiento y no haya desigualdades, para que sean efectivos a la hora de igualdades sociales).
jueves, 19 de noviembre de 2015
Bordieu y Passeron
Crítica al Funcionalismo Clásico o Funcionalismo Crítico
Nos encontramos ante los siguientes autores: Bordieu y Passeron, estos mismos se centraron en el papel de la escuela y la acción productiva explicando qué ocurre dentro de la escuela, que se basa en la producción de habitus, aptitudes y actitudes que finalmente se incorporarán en el comportamiento del individuo.
La escuela es la encargada de desarrollar mediante una acción pedagógica actitudes y aptitudes de cómo las clases altas entienden el mundo. Esta acción produce que la mayoría de los aprobados dentro de la escuela sean aquellos que se acerquen al lenguaje culto del profesor, es decir aquellos que se aproximen más a la clase alta.
Donde se encontraban el lenguaje culto (conocimiento del griego y del latín en esos años) eran en las Universidades y Escuelas Privadas, que solamente podían acceder a las mismas las clases altas, por lo que daban lugar a diferencias de clases en la sociedad. Solamente se escogían a aquellos individuos que habían sido capaces de superar el currículum establecido.
Encontramos términos como son: la movilidad social (es la capacidad de poder ''ascender'' de una clase social a otra'') y la violencia simbólica (aquello que no es lo oficial en el currículum y por tanto se sanciona).
Randall Collins
Credencialismo
Nos encontramos ante otro sociólogo con su correspondiente texto a tratar, en este caso el autor del texto es Randall Collins.
Este autor afirma que deben haber más titulados para menos trabajos. Tuvo influencia neoweberiana, la cual afirma que las razones sociales no solo se deben a razones económicas.
Poseer un titulo significa tener meritocracia y no un conocimiento de los conceptos, la sociedad quiere obtener titulos, pasa asi aumentar el estatus y pertenecer a una clase social alta. Las clases sociales quiere poseer mejores puestos para asi poder aspirar a puestos de poder. Pero Randall no sabe explicar en que consiste las clases sociales, no tiene en cuenta los abismos que hay entre éstas por lo que da lugar a un problema en la conjunción teórica
Los empleados que son contratados tienen más interés por poseer un conocimiento generalizado para poder adaptarse a cualquier situación de la empresa; pensamiento funcionalista.
Nos encontramos los siguientes términos en el texto: Estatus (jugar un papel determinado); burocracia (poder de la oficina); educación (recurso estratégico que viene dado para tomar posiciones dentro de la burocracia); inflación de títulos (cuantos más títulos universitarios se posean, menos van a valer esos títulos).
Relación del pensamiento de Randall Collins con el problema de la discriminación de género
El Dr. Collins afirma que la violencia de género no se
produce a causa de la genética o de los antecedentes sociales ni por la
cultura, sino que las características de la violencia de género son producidas
por las situaciones emocionales de cada individuo.
Dicho desequilibrio emocional no ocurre únicamente cuando la
víctima es físicamente más vulnerable y débil sino también cuando puede estar
atravesando un periodo de acumulación de miedos, inseguridades etc.
Los distintos estudios del Dr. Collins llegaron a la
conclusión siguiente: conforme más desequilibrada sea en una sociedad las
diferentes clases sociales, mayor violencia de género se dará lugar.
Al contrario en una sociedad más jerarquizada y centralizada
se dará menor lugar a este tipo de violencia.
martes, 17 de noviembre de 2015
Estructura social.
Desigualdad social y marginación
Hoy comenzamos segundo tema en la asignatura, para empezar debemos diferenciar en dos tipos la desigualdad:
- Desigualdad social en el medio en el que actuamos repercusión en el sistema educativo.
- Desigualdad en el aula repercusión en la sociedad.
El concepto de igualdad de oportunidades surge cuando se relaciona la educación con la productividad.
Se habla de igualdad o desigualdad en términos de igualdad de oportunidades y del problema del sistema educativo.
En un principio educación sólo era impartida por la iglesia, hasta 1850 con la Ley Moyano, el Estado obliga a la escolarización de los niños más pequeños, se produce una generalización de la educación en masa (4 reglas) hasta los 14 años. Las tasas de analfabetización eran del 63%. Hasta II República no se produce mejora de la educación por lo que no se producirá una escolarización masiva. En el 1953 la Ley de Moyano establece la ley escolar y se inicia la docencia como formación profesional no formación universitaria. El concepto de igualdad surge cuando se la producción iguala con la especialización.
Antes de este suceso la escolarización sólo se producía a través de la Iglesia y era impartida por los escolapios, orden que se dedicaba a enseñar a los niños pequeños a la formación de las élites técnicas, en el siglo XVII serían los jesuitas (sólo podías acceder a ellas pagando).
En torno a los años 20, hubo un intento de crear escuelas nuevas e innovadoras. El Padre Manjon intentó aplicar la canción como proceso de educación (canción tablas de multiplicar). Tolstoi en Rusia contaba historias a hijos de campesinos por las preguntas que hacían, aprendían. Las escuelas todas privadas menos las anarquistas. La burguesía sólo se permite la educación. Institución Libre de Enseñanza (Dalí, Picasso…), aquello que se te daba bien era lo que explotaban. Crauser generó los crausistas (conflictos sociales obreros contra maquinas las cuales quitaban el trabajo intenta corregirlo mediante la educación para reducir la violencia. Actúa como proceso de igualdad social, llevaban la Institución Libre de Enseñanza.
Se localiza el estudio de Concepción Arenal, en el que decía que la educación de la población mejoraba las condiciones sociales. A principios del siglo XX hubo un intento de crear escuelas nuevas pero todavía ese siglo no está aún relacionado con el concepto de igualdad de oportunidades.
En 1968/1969 se publica el libro de Becker “El valor del capital humano”. La ideología fascista destruye la escuela Libre de Enseñanza. La iglesia educación infantil, primaria y secundaria. La universitaria corresponde a la falange. Tras la limitada participación en la II Guerra Mundial los partidos de extrema derecha apoyan a Franco, la Iglesia se encargará de la Ed. Infantil y Primaria y del resto se ocupa la Falange Española (partido afín al régimen franquista), es decir, de la etapa universitaria. España se alinea con E.E.U.U. en los años 50 y en los años 70 coge como modelo educativo el estadunidense. España aislada, Franco promueve los proyectos de los pantanos, para la autosuficiencia. Después de la 2GM el bando fascista pierde y por tanto España pierde. En 1949, el Pacto de Yalta, acuerdo de cómo se va a repartir Europa entre los ganadores de la 2GM. España copia modelos educativos de otros países. EEUU es el mejor modelo educativo a través de la inversión privada en la educación. En España la finalidad era crear patriotas y defensores de la fe. España se americaniza. Nos basamos en que la formación solo es para lo que en ese momento se produce. En los años 70, inversiones turísticas pasan al sistema educativo. Dinero del exterior se invierte en España más las ventas de patentes (Camiones Pegaso). España se encuentra aislada y Franco plantea la conocida economía autosuficiente en la primera etapa de la dictadura franquista. España no tiene conciencia de sus cualidades, y copia el modelo educativo de los EEUU.
En los medios de comunicación lo que ha cambiado ha sido el control han sido la accesibilidad a la información sin la implicación del individuo en ese proceso de formación sin homogeneidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)