lunes, 12 de octubre de 2015

Open Data



ACTIVIDAD OPEN DATA



La actividad realizada denominada ''Open Data'' tuvo lugar en clase realizando una encuesta. Se trata de buscar portales de transparencia, en esa misma encuesta se planteaban preguntas sobre el uso personal de las redes sociales, de internet... co el objetivo de recoger opiniones de os estudiantes. Después de realizar esta encuesta online, se nos asignó un trabajo a cada alumno; cada persona tenía asignada una Universidad (en mi caso fue la Universidad de Almería) dentro de este portal se dividían en dos grupos (A y B) los pertenecientes al grupo A (fue mi caso) solo debíamos recoger la información solicitada en el portal oficial de la Universidad, al contrario que los componentes del grupo B que únicamente podían recoger la información solicitada en portales blog por ejemplo. Después de realizar dicha búsqueda debíamos clasificar la información : fiable, no fiable, de fácil acceso etc. 
Me pareció una actividad curiosa ya que Internet forma parte de nuestro día a día y es imprescindible poder disfrutar de un uso fiable y seguro. De igual manera esta actividad puede resultar interesante a la hora de plantearnos el uso cada vez más frecuentes en aulas y en el hogar por parte de nuestros futuros alumnos, y concienciandonos de un uso responsable podamos de igual manera concienciarles a nuestros futuros alumnos de lo mismo. 

domingo, 11 de octubre de 2015

Entrevista Profesor de Primaria

La actividad de esta semana era la realización de una entrevista a un maestro, en mi caso decidí entrevistar a un profesor que significó mucho en mi etapa educativa de secundaria. Este profesor impartió la materia de Historia Contemporánea e Historia de España, pero sobretodo lo que quiso inculcarnos es cómo llegar a ser mejores personas. 
Aquí os dejo la entrevista, me parece interesante y la forma de plantear su visión acerca de la enseñanza y de lo que supone para él considero que debería ser llevada a cabo de igual manera por la mayoría de profesores. 
Después de realizar dicha entrevista, debíamos analizar otras dos entrevistas de compañeros de clase.

ENTREVISTA A UN DOCENTE:

JAVIER PUENTE DE LA CRUZ, PROFESOR DE HISTORIA DE SECUNDARIA.

Alisa: -Buenas tardes señor Javier, a continuación le plantearé unas preguntas acerca de su profesión: ¿Cuál fue su motivación para ser docente?
Javier: -La motivación es doble; por un lado la cuestión económica y laboral es una salida que está muy bien evidentemente y también está la cuestión social de la mejora de la sociedad que supone preparar a gente, hacer de ellas mejores personas… en definitiva vocacional. Una vocación doble: económica y social.
Alisa:- ¿Para usted que significa tener vocación?
Javier: -Para mí tener vocación significa levantarte todos los días feliz, contento, con ganas de trabajar y ser profesor las 24 horas del día no solamente las 5 o 6 horas que estés trabajando. Estar tumbado en casa tranquilamente viendo una película y estar pensando en cómo mejorar tu actividad cada día o ver una cosa y decir: esto voy a aplicarlo. En definitiva ser las 24 horas del día profesor.
Alisa: -¿Se sigue considerando por tanto, un profesor con vocación?
Javier: - Sí, llevo ocho años y puedo decir que cada año me gusta más lo que hago, creo que lo hago mejor y espero que si alguna vez me hacen esta pregunta dentro de 30 años pueda responder lo mismo.
Alisa: -¿Qué satisfacción le ha dado su profesión?
Javier: -La satisfacción es muy grande: por un lado y no ser cínico, la tranquilidad económica y laboral que te aporta esta profesión al conseguir aprobar las oposiciones es casi única pero principalmente la satisfacción diaria; cuando alumnos te agradezcan lo que haces por ellos, que encuentres antiguos alumnos y te sigan agradeciendo como les preparaste, los mismos padres te lo agradezcan de igual forma la labor hecha por sus hijos y sobre todo cuando estás en clase explicando y preguntas cosas que se han visto hace años o hace meses y los alumnos lo siguen relacionando o se siguen acordando y te das cuenta que tiene una función práctica lo que estás haciendo.
Alisa: -¿Qué le gusta inculcar a sus alumnos?
Javier: - En primer lugar valores genéricos, valores como por ejemplo la puntualidad, que considero que es muy importante y el respeto. Principalmente esos dos valores puntualidad y respeto con todo lo que conlleva hablar de respeto: respeto al hablar, respeto al profesor, al material y por supuesto a los compañeros entre sí. Aparte de esos valores tan genéricos, evidentemente enseñarles cómo funciona el mundo de hoy los problemas que hay, las ideologías políticas… en definitiva que se puedan mover por la ‘’selva’’ actual con más garantía de éxito.
Alisa: -¿De qué manera motiva usted a sus alumnos?
Javier: -De diferentes maneras, una motivación por ejemplo, es el uso de las nuevas tecnologías, el uso masivo a poder ser, ponerles siempre imágenes que refuercen la explicación, mandando trabajos donde se pongan películas, poniendo documentales etc. Y también creo que para motivarles es muy  importante que ellos se sientan útiles, en el sentido de reforzarlos positivamente los máximo posible, cuando hacen las cosas bien decirlo continuamente… Creo por el contrario que es un error machacar a un alumno cuando hace algo mal, diciéndoselo veinte mil veces que no vale para nada, que es muy malo, que hay que estudiar más…  Pero cuando hacen las cosas bien no se les refuerza diciéndoles por ejemplo: ‘’Estoy muy contento con vosotros, por lo que habéis hecho y espero que sigáis así’’ Ellos lo agradecen porque son personas evidentemente  y luego te respetan incluso más te respetan porque ven que no les dices las cosas por decir sino porque todo tiene un porqué y todo tiene una recompensa.
Alisa: -¿Qué opina sobre el papel actual del docente frente a la sociedad?
Javier: -Creo que es un papel que no ha perdido la vigencia en ningún sentido, es tan importante como lo ha sido siempre. Se habla mucho de que las ramas actuales de pedagogía en las cuales aportan que hay que dar más papel al alumno y los profesores implicarse menos, ser una persona que solo presente los instrumentos al alumno para que ellos busquen la información… En cierto modo, creo que puede estar bien ese método en aplicarlo en la realización de algún trabajo, pero creo que es el profesor el que tiene que ser el que coordine todo el proceso, el que enseñe ya que es al fin y al cabo el que está cualificado. De ninguna manera nuestra labor ha dejado de ser importante, sino al contrario, en el mundo en el que estamos tan difícil, tan cambiante tener un buen profesor o unos buenos profesores es muy importante.
Alisa: -¿Qué consejo le daría a las próximas generaciones que deseen dedicarse a la docencia?
Javier: -Sobre todo uno: que tengan muchas ganas de trabajar. Hay mucha gente que cree que los profesores no trabajamos, que trabajamos muy poco y luego en realidad de todas las cosas que te has imaginado es la más falsa. Yo me imaginaba cuando entré que esto iba a ser las 5 o 6 horas diarias de estar en el instituto y  poco más. Luego te das cuenta de que no, prácticamente lo que haces en el instituto es descansar y lo que más te lleva es la preparación en casa. Así que sobre todo eso, que tengan muchas ganas de trabajar y de mejorar día a día, ya que es una profesión muy bonita .
Alisa: -Por último señor Javier, si pudiese volver a elegir ¿volvería a querer dedicarse a la docencia?
Javier: -Sin duda alguna, me da la vida esto que hago. Hay mucha gente que ve esta profesión solo como una forma de ganarse la vida, lo cual es muy respetable, yo lo veo como una forma
de vida y de hecho cuando llega agosto estoy deseando volver a empezar. Sin duda lo volvería a hacer si pudiera.
Alisa: -Muchas gracias por su tiempo señor Javier. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Bernstein Texto 6



El texto número 6 es el último a tratar esta evaluación, el autor de este es Bernstein Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber y Marx de los pensadores del estructuralismo. 
El autor a lo largo del texto trata una situación en la cual los objetos de orientación los considera como una representación de esta situación. Los objetos se clasifican y diferencian en tres grupos: físicos, sociales y culturales. Los objetos se estructuran a su vez en torno a elementos organizados a dos posibilidades que son la experiencia y la expectativa. Dependiendo de que orientación toma el actor hacia estos objetos que son los que forman la estructura, se conocerá la estructura de la personalidad como algo individual y se halla formada por elementos en función de la experiencia  y de las expectativas relacionadas con el sistema de personalidad. 
Cabe a destacar los siguientes términos de este último texto: el concepto de acción, sistema social, los objetos de orientación, el concepto de acción y la Teoría de la acción.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Max Weber Texto 5



El texto número 5 analizado en clase fue escrito por el autor Max Weber, en este texto aparecen representaciones referentes a un conocimiento prudente sobre los distintos puntos de vista de las personas que son totalmente desconocidas a nuestras vidas y a nosotros mismos, que de alguna forma estas mismas personas que no tienen nada que ver entre nosotros aportan una coerción sobre nuestra persona, esta misma coerción se encuentra formada por ideas de valor. 
Entre estos valores está presente la objetividad que depende en sí misma del alienamiento entre los valores y la realidad empírica que compone todo nuestro entorno. La objetividad que está presente en el conocimiento de las ciencias sociales se encargan de estudiar las relaciones históricas  concretas a través de la construcción y crítica de conceptos produciendo diversos puntos de vista con los que dar significado a la realidad empírica. En conclusión a este planteamiento da pie a que un concepto puede poseer distintos puntos de vista abiertos no tiene porqué necesariamente tener valor empírico, lo que da lugar a que para conocer lo que hace falta hay que poner en valor todo aquello que ya conocemos. 
En este texto destacan términos como: las ciencias empíricas de la cultura, engloba la gran parte del texto. También aparece el término de pensamiento juicioso, es decir, un planteamiento del pensamiento que está correctamente construido desde un punto de vista en relación con el planteamiento de pensamiento tratado anteriormente. 

martes, 6 de octubre de 2015

Durkheim Texto 4


El autor de este texto es E. Durkheim fue un sociólogo francés que estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de la Sociología 
En este texto aparece reflejada la creación de una nueva clase social la cual se origina a partir de ciertos hechos ocurridos en la sociedad. 
De esta forma se crean una serie de caracteres agrupados que a medida que una se forma la anterior la hace de igual forma. Por lo que podemos hablar de un pensamiento social que condiciona la forma de pensar forzosamente a la sociedad.
La coerción es un término que se encuentra presente en este texto, se trata de la presión que ejerce una persona sobre otra para conseguir que dicha persona actúa conforme la propia voluntad de la persona que la ejerce, además aparecen términos como el pensamiento social, el control de la sociedad y el término de hecho social que por tanto muestran una relación en la educación de los niños. 

sábado, 3 de octubre de 2015

Baudelot-Establet Texto 3

 BAUDELOT Y ESTABLET TEXTO 3

El 3 º texto trabajado ha sido el realizado por los sociólogos Baudelot y Establet; en este texto se trata la intención unificadora por parte de estos sociólogos para poder conseguir que los niños puedan aspirar para progresar en su aprendizaje y además favoreciendo la cultura, dejando las diferencias entre los mismo niños a un lado.
La escuela representa por tanto la cultura. Los conceptos clave en este texto son funcionalismo clásico, la formación profesional enfrentada a la formación académica en el que nos relata el trabajo intelectual desde los diferentes ámbitos. 
Cabe destacar del mismo modo la visión de la sociedad burguesa por parte de estos autores, la cual es enfocada de una manera desigual al resto de la sociedad afirmando que la ideología dominante será la predominada por la burguesía. 


viernes, 2 de octubre de 2015

Becker Texto 2

BECKER TEXTO 2

En el 2 º texto que hemos trabajado, aparecía una teoría defendida por Becker conocida como la teoría del capital humano, la cual consistía en una relación entre  el aprendizaje y el tiempo, y el aprendizaje y el trabajo. En este texto se explica cómo según Becker las notas académicas obtenidas, establecían la formación de la persona. 
Por lo que está teoría es cierta, ya que se necesita tiempo para poder conseguir un aprendizaje en profundidad.

Hoy en día ocurre lo mismo; por ejemplo una persona formada en plenitud puede optar por un trabajo en el cual previamente se ha especializado en su historial académico; al contrario que una persona que no se ha logrado formar en plenitud su aprendizaje, no podrá optar a unos trabajos que requieren ciertas especialidades en cada ámbito (médicos, maestros, fisioterapeutas etc.)


Diderot-D'Alembert Texto 1

TEXTO 1: DIÁLOGO ENTRE DIDEROT-D'ALEMBERT

El primero texto leído hoy en clase se ha tratado de una conversación entre Diderot y D'Alembert. En esta conversación se contradicen ya que Diderot afirma que lo único válido y existente es la materia materia organizada, y que, entre un objeto inanimado y un objeto con vida, sólo hay una diferencia de composición de materia.


''El que te habla de los defectos de los demás, con los demás hablará de los tuyos'' - Diderot''

jueves, 1 de octubre de 2015

Presentación del Blog

Hola a todos, ante todo presentarme, mi nombre es Alisa Cosmeiu y soy estudiante de Educación Primaria en la Universidad de Castilla La-Mancha.

Este blog está dedicado a la asignatura de Sociologia en la cual vamos a tratar distintos temas, sobre los cuales posteriormente haré una pequeña reflexión diaria sobre el funcionamiento de las clases o diferentes actividades realizadas.

Este es mi primer año universitario, y cada día estoy más orgullosa de la decisión que tomé al querer dedicarme a una profesión tan bonita e importante como es ser maestro.

''SI VAS A INTENTARLO VE HASTA EL FINAL, DE LO CONTRARIO, NO EMPIECES SIQUIERA'' - Bukowski