Portafolios Sociología de la Educación.
Soy Alisa Cosmeiu y este blog va dedicado a la asignatura de Sociología, actualmente estoy APRENDIENDO A ENSEÑAR. ''SI VAS A INTENTARLO VE HASTA EL FINAL, DE LO CONTRARIO, NO EMPIECES SIQUIERA'' - Bukowski
domingo, 10 de enero de 2016
OPINIÓN ACERCA DEL BLOG:
Al haberse acabado el primer cuatrimestre y con él la asignatura de Sociología me gustaría hacer una reflexión acerca de lo que me ha parecido esta actividad: Dinámica y entretenida ya que al tratarse del uso de las nuevas tecnologías en vez de un cuaderno normal dándonos la oportunidad de crear un trabajo ameno a la vez que didáctico. Debemos tener en cuenta como futuros maestros la importancia de las nuevas tecnologías ya que están cada vez más involucradas en nuestro día a día y en la sociedad repercutiendo por tanto a las generaciones que formaremos dentro de las aulas.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
7. LA EDUCACIÓN COMO FORMA DE CONTROL
Mi tema a tratar en la exposición de hoy junto con mis compañeras ha sido ''LA EDUCACIÓN COMO FORMA DE CONTROL'' hemos tratado diferentes puntos relevantes:
1.La educación como encubridora de los fines políticos
1.La educación como encubridora de los fines políticos
2.
El currículo oculto de la escuela
3.¿Quién
controla la educación?
4.¿Por
qué este empeño en basar un modelo educativo en estándares tan centralizados,
sabiendo el impacto negativo que puede llevar consigo?
5.
La educación no debe favorecer
intereses encubiertos sino promover: EL CAMBIO SOCIAL
Creo que ha llevado muchos años conseguir lo que hoy en día tenemos ESCUELA PÚBLICA y de calidad, nadie debería suprimir el derecho a poder aprender sin implantar una ideología concreta, o bajo la educación de la Iglesia. Por lo tanto la ESCUELA es un derecho que todos los ciudadanos debemos cuidar.
TEMAS Y EXPOSICIONES:
Hoy hemos comenzado con las presentaciones acerca de los temas escogidos a principio de curso:
1. Análisis comparado 2010-2015 de “la vuelta al cole”
2. Contexto socio-económico de un Colegio.
3. Diferencias organizativas entre un colegio público,
privado y concertado.
4. El papel de las diferencias de género en la escuela.
5. Racismo versus Multiculturalidad, la gestión de la
diferencia.
6. El curriculum, qué es y qué representa.
7. La Educación como forma de control.
8. Recursos económicos para la financiación de la educación
religiosa.
9. La familia y su papel en la educación.
10. La influencia de la televisión en las actitudes
violentas de los niños.
11. Creatividad e innovación en la educación.
12.
Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías.
martes, 24 de noviembre de 2015
ACTIVIDAD DIFERENTE: TEATRO
Estos días atrás realizamos en el gimnasio de la universidad una actividad diferente.
La actividad consistía en diversos ejercicios: en primer lugar realizamos un ejercicio de relajación en el cual inspirábamos e espirábamos el aire tumbados en unas colchonetas; en segundo lugar realizamos un ejercicio agrupados con seis personas en el cual una persona del grupo se colocaba en el centro de un circulo formado por los demás componentes del grupo y le ''empujaban'' haciendo de tal manera la conocida prueba como la ''confianza'' por último el profesor nos asignó a cada grupo una emoción a representar; en nuestro caso se trató de representar la mentira.
Me pareció una actividad diferente y divertida y de lo más curiosa.
La actividad consistía en diversos ejercicios: en primer lugar realizamos un ejercicio de relajación en el cual inspirábamos e espirábamos el aire tumbados en unas colchonetas; en segundo lugar realizamos un ejercicio agrupados con seis personas en el cual una persona del grupo se colocaba en el centro de un circulo formado por los demás componentes del grupo y le ''empujaban'' haciendo de tal manera la conocida prueba como la ''confianza'' por último el profesor nos asignó a cada grupo una emoción a representar; en nuestro caso se trató de representar la mentira.
Me pareció una actividad diferente y divertida y de lo más curiosa.
domingo, 22 de noviembre de 2015
TEMA 4: LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO.
LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA:
Nos encontramos con la evolución y con los tipos de familia que forman la Sociología de la Educación, que son:la familia tradicional (obedecía al papel que tenían los progenitores a la hora de tener hijos; originalmente fue la familia china; cuando los padres morían, los que heredaban eran los primogénitos, es decir, aquellos que nacían primero fuese hombre o mujer aunque en este último caso el varón que se casase con la mujer heredaría todo); la familia moderna (es la familia donde se apunta la estructura que va a tener la familia nuclear; es muy amplia; dentro de ésta se incluyen también a los primos, tíos y demás familia; se distingue de la tradicional por el proceso de industrialización y por los lazos de hogar que residen entre ellos; diferencias entre las familias españolas y norteamericanas ya que en la primera se mantiene una buena relación con la familia secundaria, dícese de primos y tíos); evolución hacia la familia nuclear; la familia del futuro; la familia, hoy.
Las funciones de la familia son: Transmisión de valores e integración social; función educadora afectiva; y función socializadora autónoma (capacidad del niño para poder relacionarse con los demás niños sin el permiso de sus padres para que pueda tener más amigos). Además, nos encontramos con las interferencias padres-hijos; con el papel de los medios de comunicación (la televisión); los efectos observados y los mediatizadores.
LOS DERECHOS DEL NIÑO:
Referente a los derechos del niño hemos estado viendo unos dibujos animados apoyando a los derechos del niño por parte de UNICEF, en el que se mostraba los diferentes derechos que deben tener los niños: protección contra el abuso sexual, a la supervivencia, a una vida digna, etc.
https://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/dia-internacional-nino?tc_alt=172&n_okw=los%20derechos%20de%20los%20ni%C3%B1os%20onu_b_1t1_c_10374257285&gclid=CIO0o5mz28kCFSr3wgodRNANvg Aquí podeís encontrar toda la información relevante sobre UNICEF Y LOS DERECHOS DEL NIÑO.
![]() |
sábado, 21 de noviembre de 2015
TEMA 4: LA FAMILIA
Comenzamos el tema 4 de la asignatura de Sociología de la Educación y con él el planteamiento sobre la transmisión de valores:
Observamos un vídeo en el cual aparece un padre y un hijo,Vamos a plantear algo sobre la transmisión de valores:
Observamos un vídeo en el cual aparece un padre y un hijo,Vamos a plantear algo sobre la transmisión de valores:
El padre que educa al hijo utiliza una situación cualquiera
de la conducta social para justificar sus propios intereses.
Cada mal consejo dado, lo premia con un beso, critica al
hijo por cada mal consejo pero lo premia con un beso.
Hay ministros que llegan a decir que la pobreza infantil es
porque los padres son pobres,
Los derechos del niño son y contiene una clausa de prioridad
eso quiere decir que la profesión del niño hay que hacerla garantizando sus
derechos por encima de todo lo demás incluso por encima de los padres.
Educación y enseñanza no es lo mismo. Un profesor tiene que
garantizar una educación de calidad y una educación que pueda hacer del niño
una persona que pueda convivir en sociedad con valores.
La familia es una institución compleja y antigua, la familia
surge hace unos 4.500 años coincide con un periodo de evolución cultural que es
la aparición del neolítico, con el neolítico se comienza a domesticar a las
plantas y a los animales. Y con ese cambio económico, con esa introducción de
la domesticación se va a producir un cambio en la estructura social. Las
diferencias de géneros, no eran situaciones de dominación es decir, la mujer
cubría un área de dominio en el que la mujer no podía entrar y viceversa. Pero
ambas tareas eran igualmente importantes y ni había una situación de
dominación. Por ej. Para curar heridas
los hombres no se metían solo las curaba las mujeres. No se sabía la diferencia
que había entre la penetración y el nacimiento de un bebé y no relacionaban el
acto sexual con la enmendación de un feto. Pensaban que esto se producía a
causa de un ‘’dios’’.
Con lo cual el nacimiento y la relación entre el sexo y
tener hijos no es algo que este sancionado ni prohibido ni pecaminoso.
El origen de la familia no es el origen de la pareja, es el
descubrimiento de que podemos controlar mediante la domesticación de animales,
con actitudes más pacíficas.
Observas en los animales como se reproducen;
Se produce dos fenómenos: acumulación de riquezas (más
comida) porque la cuida la protege la alimenta… Hay una abundancia de animales
más allá de sus necesidades. La manera de garantizar la manera de crear hijos
que sean realmente tuyos, la familia, el grupo humano es también un grupo de
actividad.
Una de las razones por las que las mujeres se consideraban
inferiores en la antropología, el grupo que crecía demasiado había que
controlarlo, por un lado la matanza de niños y sobretodo niñas; y la
trasferencia de mujeres a otros grupos. Una mujer lo que ve la comunidad, es
que de la mujer sale más personas; si tienes muchas mujeres saldrán más hijos;
cuanta más gente más carne hay que traer; por tanto se introduce en la conducta
humana el asesinato y la transferencia de otras hembras a otros grupos, esto no
significa que el hombre sea el que decide, porque la lógica es una relación
vinculada a la supervivencia del grupo.
De ahí surge la dote, por el intercambio de mujeres (ya que
quienes recibiesen más mujeres, que eran las que darían nuevos seres que
comerían más) deberían dar algo a cambio a quienes las recibiesen.
El hombre pasa a dominar la casa, y las funciones del hogar
están delimitadas. Esa es la cultura patriarcada, nace por un cambio en el
dominio de la naturaleza, cambio la posición del hombre sobre la mujer. El
nacimiento de la cultura será también el nacimiento de la patriarquía.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Bowles y Gintis
Teoría de la correspondencia
Bowles y Gintis se encargarán de contestar a : ¿Por qué es un instrumento de reiteración la estructura social?
Se muestran dos videos para intentar responder a esa cuestión:
En el primero aparece un experimento elaborado en los años 60 en el cual aparece el pueblo alemán siguiendo las órdenes de Hitler sin revelarse ni llegando a cuestionarse nada se conoce como EXPERIMENTO DE MILGRAM.
En este experimento se colocan dos personas, una como encargado de administrar las descargas y la otra persona tiene que contestar las preguntas propuestas por la persona que administra las descargas electricas; consistía en repetir un orden de palabras aleatoriamente dichas. La mayoría llegaban a impulsar la descarga eléctrica más alta (450w) ÚNICAMENTE PORQUE EL ENCARGADO DEL EXPERIMENTO SE LO EXIGÍA.
En el segundo video aparece ''la regla de la observación y no actuar al respecto'', si observamos a alguna persona de diferente clase social o marginada (efecto espectador), este efecto espectador ocurre con el ejemplo de una chica que está siendo apuñalada y los vecinos desde la ventana solo llama a la ambulancía pero ellos mismos no saltan a ayudar a la chica.
Los términos que podemos considerar importantes se tratan de alineación y de anomía (estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta de las normas sociales).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)